top of page
IMG_4709.JPG

Plaza San Pedro

Además esta vía también cuenta con una repetición del elemento simbólico, el obelisco, que en este caso cumplirían funciones de faroles. Estos obeliscos-faroles alineados generan un ritmo visual, marcando un camino simbólicamente iluminado. También se ubicaron más obeliscos en otros puntos de la ciudad o entre obras importantes y además con un detalle agregado, una cruz en la parte superior, como símbolo de triunfo del cristianismo. Otras columnas también llevaban esculturas de emperadores como ejemplo de grandes hombres que fueron divinizados.

“...el carácter sacro de la ciudad ya no se limita al monumento, San Pedro, sino que se extiende a las demás basílicas. Es decir que prácticamente toda la ciudad tiende a transformarse en ‘ciudad sagrada’...” (Argán, página 52)

FRAGMENTO POST PAPADO DEL PAPA SIXTO V

Luego del Papa hubo modificaciones en las ciudades en relación a sus creaciones. Como es el caso de la vía de la conciliación, que el objetivo de crear esta calle era liberar la vista a los edificios importantes respetando las intenciones del Papa. Uno de los elementos más significativos que ya habíamos mencionado es el uso consciente de la perspectiva lineal y la creación de ejes visuales. Este camino recto de la “Vía della Conciliazione” o los trazados desde “Santa Maria Maggiore” a “San Giovanni in Laterano”, no sólo ordenan la ciudad físicamente, sino que dirigen la mirada y a la persona hacia lo sagrado. 

VIA DELLA CONCILIAZIONE

PLAZA DE SAN PEDRO

CASTILLO DE SAN ANGELO

Via della Conciliazione

Obeliscos-faroles

Obeliscos con cruz

Esto refuerza tu idea de que la intervención papal expandió la sacralidad a toda la ciudad, no sólo a un edificio monumental.

La basílica de San Pedro, en su exterior, presentaba una gran fachada basilical sencilla, con muros de piedra o ladrillo, pocas ventanas, un amplio atrio frontal y sin elementos decorativos romanos tradicionales . El entorno inmediato incluía la necrópolis original, la colina Vaticana con pequeñas edificaciones y el Coliseo de Nerón en ruinas. No existían todavía las plazas ni los edificios del Renacimiento .Aunque la intervención papal en esta zona se expandió en los siglos siguientes, En el siglo VI la estructura estaba aún integrada en un paisaje discreto y funcional: un lugar de peregrinación más que una capital arquitectónica monumental

Alumnas: De Luca Guadalupe, Urquiza Lucia, Raisis Melany, Otero Agustina

bottom of page