top of page

Basílica Santa Maria la Mayor

IMG_4714_edited.jpg

Capilla Sixtina

BASÍLICA DURANTE EL PAPADO DEL PAPA SIXTO V

Durante el papado de Sixto IV (1471-1484), Roma experimentó un florecimiento cultural y artístico, con un enfoque en el Renacimiento. El papa Sixto IV impulsó la construcción y renovación de diversas iglesias, incluyendo la Capilla Sixtina en el Vaticano, que lleva su nombre. También promovió la construcción de nuevos edificios religiosos y la reforma de los existentes, como la Basílica de Santa María la Mayor.

La arquitectura barroca fue una manifestación artística profundamente ligada a los intereses de la Iglesia Católica. “El nuevo estilo barroco de ornamentación de iglesias fomentaba un interés popular premeditado al transformar el interior de la iglesia y, en especial, el altar mayor, en algo parecido a un escenario donde la misa se celebraba casi como una representación teatral para una congregación de fieles a modo de público” (Morris, 1998, pág. 178). 

Más allá de su ornamentación exuberante, dinamismo y dramatismo, este estilo tenía como objetivo principal conmover al espectador y reafirmar el poder espiritual mediante la creación de espacios sagrados que evocaran la grandeza divina. A través de su complejidad formal y su teatralidad, la arquitectura barroca no solo buscaba impresionar, sino también imponer la autoridad de la Iglesia en un contexto de lucha por su hegemonía religiosa. La capilla presenta una planta rectangular cubierta por una bóveda de cañón. 

A ambos lados del espacio se disponen seis ventanas equidistantes que, junto con un amplio ventanal ubicado en el muro del altar, generan un ritmo en la iluminación y en la composición espacial. Este ordenamiento conduce progresivamente la mirada hacia el altar, estableciendo una jerarquización clara del espacio mediante el uso intencionado de la perspectiva. De este modo, la arquitectura orienta visual y simbólicamente al espectador hacia el punto focal del ámbito litúrgico

Representación de una misa celebrada en la Capilla Magna del Vaticano

Capilla Sixtina

Sus medidas interiores (40,93 metros de largo, 13,40 de ancho y 20,70 de alto), corresponden a las del Templo de Salomón en Jerusalén, lo que refuerza su carga simbólica como espacio sagrado y ordenado según principios divinos. Además, el espacio se rige por una estricta proporción matemática: la longitud se toma como módulo, dividiéndose por tres para obtener el ancho, y por dos para calcular la altura. Este tipo de relaciones armónicas remiten a una arquitectura renacentista y reflejaban el creciente interés en la herencia clásica de Grecia y Roma. El techo es una bóveda de cañón rebajada, cortada transversalmente por pequeñas bóvedas que se elevan sobre cada ventana, generando un ritmo repetitivo que da dinamismo al conjunto. Las ventanas, seis a cada lado y dos en cada extremo, se enmarcan en lunetos que aportan luz cenital indirecta. Entre cada par de ventanas se encuentran pilastras que elevan pequeñas pechinas, recursos estructurales y decorativos que generan profundidad y juego de luces y sombras, elementos que luego el barroco llevaría al extremo.

Un grupo de grandes artistas del Quattrocento: Sandro Botticelli, Pietro Perugino, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselli, entre otros se encargaron de la decoración inicial entre los años 1481 y 1482. Luego en 1508, Julio II encargo Miguel Ángel la pintura de la bóveda. Miguel Ángel transformó el techo en una visión teológica completa del origen del mundo y de la humanidad, mostrando cómo desde el principio ya estaba anunciada la redención. Fue una obra que reforzó el mensaje cristiano con un impacto visual y emocional sin precedentes. Miguel Ángel vuelve décadas después, bajo el papado de Pablo III, para pintar la pared del altar, El Juicio Final. Esta pintura expresa la autoridad de Cristo como juez supremo y refuerza la idea del castigo y la salvación. En un contexto donde la Iglesia enfrentaba la Reforma protestante, esta imagen fue una manera de reafirmar el poder de la Iglesia Católica y el papel central de Cristo y los santos.

Alumnas: De Luca Guadalupe, Urquiza Lucia, Raisis Melany, Otero Agustina

bottom of page