top of page

INTRODUCCIÓN

A mediados del siglo XVI, la ciudad de Roma no se identificaba como la capital de la cristianidad, aunque estaba presente su antepasado histórico, el valor simbólico y espiritual, la ciudad Romana presentaba señales de abandono Medieval. Contaba con un trazado urbano desorganizado y conexiones débiles entre sus principales templos e hilos religiosos, ademas de que había transcurrido un crecimiento urbanístico muy irregular. Uno de los factores mas importantes que se veían a simple vista en la ciudad de Roma, era el desorden, que no solo se identificaba por la falta de unidad visual y espacial, sino también como una cuestión simbólica. Era importante que hubiera un cambio en la ciudad, ya que el peregrino debía recorrer las calles y avenidas, con claridad y orientación hacia la ciudad santa pero también experimentar esos recorridos con una guía espiritual. En ese entonces, era necesario un cambio en el trazado urbano y la ciudad de Roma ( ciudad del cristianismo) debía representar su espiritualidad en su forma y tejido urbano.

“Los referidos planes papales para la reconstrucción de Roma estuvieron basados en gran parte, en facilitar la movilidad de los grupos de peregrinos entre las siete iglesias principales. Proporcionarles alojamiento adecuado y mantener el orden publico para su seguridad eran así mismo objetivos prioritarios”

( Morris, 1998, pág. 196)

 

Roma comenzó a transformarse en la llamada “ Ciudad Santa” y en un centro de poder espiritual para la iglesia Católica, a partir de los planes papales de Sixto V, que se centro en la renovación urbana de la ciudad. Fue un sistema de calles creado para conectar las siete principales iglesias de peregrinación. Como también, la construcción de nuevos edificios y restauración de otros existentes, todo con el objetivo de exaltar la gloria de Cristo y a su iglesia.

Así fue como el papado se Sixto V (1585-1590) logro hacer cambios arquitectónicos a gran escala en la ciudad. Sixto V tenia un plan urbanístico sobre el tejido urbano, que era muy firme y cada vez tomaría mas poder en la ciudad de Roma, Se buscaba una nueva imagen sobre las visiones y organización del pueblo.

“Su programa se basaba en tres objetivos prioritarios: primero, repoblar las colinas de Roma proporcionando el suministro continuo de agua del que carecían desde que fueron cortados los antiguos acueductos; segundo, integrar en un único sistema de calles principales las diversas obras realizas por sus predecesores enlazando las iglesias más importantes y otros puntos clave de la ciudad; por ultimo, crear una ciudad estética que supusiera la superación frecuente configuración de calles y espacios públicos como resultado de la agregación de edificios dispares.” (Morris, 1998, pág. 200).

Colina Palatina

Colina capitolina 

Foro Romano

Foro Boarium

Isla Tiber

Circo Maximus

Las 7 Colinas de Roma antes del Papado de Sixto V

Palatino en la actualidad

El enfoque principal en el que queremos hacer enfasis, es sobre la transformacion que logro dar Sixto V a la ciudad de Roma, planificándola como una ciudad-escenario, en donde la organización del espacio urbano se comenzo a leer como un mensaje politico y espiritual. Y asi damos comienzo a una serie de fragmentos importantes, que cambiaron la ciudad para siempre, brindando un territorio en donde las calles,plazas y monumentos refuerzan el poder de la iglesia cristiana.

Alumnas: De Luca Guadalupe, Urquiza Lucia, Raisis Melany, Otero Agustina

bottom of page