Camino hacia lo ideal

Como punto de partida decidimos elegir el concepto de LENGUAJE ya que nos parece interesante apuntar hacia la mirada y los pensamientos que utilizaba el arquitecto Leon Battista Alberti. Para poder empezar a explicar nuestra imagen, primero hacia que explicarles ciertos conceptos necesarios para entender correctamente esta ilustración.
El lenguaje es una forma de comunicación en la que se pueden transmitir diversos mensajes o significados a partir de visuales o como también espacios. Estas expresiones se pueden transmitir a través de símbolos, materialidad, la morfología o los elementos utilizados. En base a esta definición del concepto, pudimos relacionarlo con las ideas de León Alberti, ya que este concepto se ve reflejado en varias obras de el.
Principalmente en la imagen quisimos dar más énfasis en el concepto y por eso en la ilustración se puede ver sus obras, que a simple vista se ven los distintos materiales y simbologías que fue utilizando en base al lenguaje que le quería dar a cada una de sus obras. Como segundo enfoque, decidimos ubicar todas estas obras en una perspectiva cerrada que nos indica un camino, que lo llamamos “ el camino hacia la ciudad ideal”, ya que en el fondo de la imagen aparece esta ciudad perfecta que anhelaba Alberti. También, esta idea de punto de fuga fue simular la búsqueda que tenia el arquitecto, para alcanzar su objetivo o ideal. Esta “ciudad ideal” se caracterizaba por ser un lugar de belleza por sus proporciones, orden, armonía y perfección. Como dijo Alberti: "El orden y la proporción son la esencia misma de la belleza". Con esta afirmación, Alberti resalta la importancia de la organización y la armonía en la creación artística. Según su visión, la belleza no radica simplemente en la apariencia de las cosas, sino en la manera en que están compuestas y equilibradas
También quisimos mostrar sus obras en los costados de la calle, porque demuestra ser el recorrido que fue logrando Alberti con cada una de sus obras y tambien como cada uno de sus ideales los iba volcando en las obras, que todos los caminos iban hacia esa ciudad soñada que él veía como objetivo.
Por otra parte, en el centro de la imagen vemos a León Alberti que tiene a su alrededor la figura de Marco Vitruvio Polion, que de esta forma quisimos mostrar que Alberti tenía una gran Inspiración por Vitruvio, una inspiración de ideas como también de creaciones.
¿Cuáles eran los ideales de Vitruvio? Una de las principales ideas del arquitecto eran la proporción y la armonía, que enfatizaban en la importancia de reflejarlas en la arquitectura utilizando elementos como la simetría y la proporción áurea. También pensaba en el uso de materiales adecuados para cada uno de sus proyectos, considerando esenciales la durabilidad y su estética. Por último, uno de sus ideales era tener en cuenta el contexto en el que se construye un edificio, incluyendo factores como el clima, la topografía y la cultura local.
Luego de este breve texto donde explicamos los puntos más importantes para Vitruvio, hacemos énfasis nuevamente en lo que inspiraban Alberti y Vitruvio que era la” ciudad ideal”.
¿Que era la ciudad ideal para Vitruvio? Era estar ubicada en un lugar “saludable” con clima favorable y acceso a recursos naturales, también tener una planificación racional con calles y edificios diseñados de manera lógica y funcional. Y por ultimo, con lo que decía cumplir esa ciudad ideal para Vitruvio era incorporar elementos de defensa como murallas y fortificaciones para proteger a sus habitantes.
Que requisitos pensaba Alberti que debían cumplir con esa ciudad ideal? El primero era ser armoniosa y proporcionada, quiere decir, que tenga edificios y espacios públicos diseñados según principios de proporción y armonía. Como segundo punto, apuntaba a una planificación de la ciudad que tenga calles y edificios diseñados para promover la funcionalidad y la belleza. Y por ultimo, incorporar en esa ciudad, elementos de belleza y ornamentaciones como plazas, fuentes y monumentos para embellecer la ciudad.
Pero cuales eran las similitudes y diferencias que tenían entre Vitruvio y Alberti? Ambos arquitectos compartían ideas sobre la importancia de planificación y la funcionalidad pero Alberti decidió enfocarse mas en la estetica y belleza de la ciudad. Y Vitruvio se enfoco mas en la practicidad y la defensa que debía contener la “ciudad ideal “
Nuestro eje de investigación es el lenguaje, y el arquitecto que nos tocó es Leon Battista Alberti. Para poder entender mejor este eje, nos hicimos una pregunta: ¿qué es el lenguaje en la arquitectura? Al principio pensamos que era algo complicado de explicar, porque no se trata de palabras habladas o escritas, sino más bien de una manera distinta de comunicar. Con el tiempo nos dimos cuenta de que, en arquitectura, el lenguaje se expresa a través de formas, espacios, proporciones, materiales, símbolos y hasta la forma de usar la luz. Es como si cada elemento que se usa en un edificio pudiera “decir” algo, contar una historia o transmitir una idea.
Nos interesó este tema porque sentimos que Alberti pensaba la arquitectura justo de esa manera. No solo construía, sino que también escribía, analizaba, reflexionaba. Era una persona del Renacimiento, y como buen humanista, veía la arquitectura como un arte que debía comunicar. Uno de los textos más importantes que escribió fue De re aedificatoria, en donde no solo habla de cómo construir, sino del sentido que tiene construir y de lo que una obra puede expresar.
A lo largo de nuestra investigación, notamos que Alberti no pensaba la arquitectura solo desde lo técnico o lo práctico, sino como una forma de representar ideas. Para él, cada parte del edificio tenía que tener una función, pero también un sentido estético, simbólico y cultural. Él mismo decía que el edificio tenía que ser “como un cuerpo”, en donde cada parte está en relación con el todo, y ese equilibrio ayuda a crear belleza.
Para Alberti, el lenguaje de la arquitectura está muy relacionado con la geometría. Usaba círculos, cuadrados, simetrías y proporciones porque creía que eso ayudaba a que las obras transmitieran orden, claridad y armonía. No es que copiara a los antiguos arquitectos como Vitruvio, sino que retomaba sus ideas para adaptarlas a su época. La inspiración clásica estaba presente, pero él tenía su propio estilo, con una fuerte carga simbólica.
También nos dimos cuenta de que Alberti tenía una intención clara de comunicar con sus obras. No solo buscaba que fueran funcionales o lindas, sino que contaran algo, que transmitieran ideas sobre el orden, la belleza, la proporción, la ciudad, el ser humano, y hasta sobre lo divino.
Para representar todo esto, diseñamos una imagen conceptual. Quisimos que esa imagen hable por sí sola, sin necesidad de que alguien la tenga que explicar demasiado. Que, al igual que la arquitectura de Alberti, transmita una idea clara. Para eso usamos varios elementos simbólicos. Lo más importante en la imagen es la perspectiva central que se forma como si fuera un camino, y en el centro está Alberti. El punto de fuga de esa perspectiva es la Ciudad Ideal, que se ve al fondo. Esto no es casual. Lo que buscamos fue representar la idea de que Alberti, a través de sus obras, va caminando hacia un objetivo, hacia una meta que es esa ciudad perfecta, armónica, equilibrada. La ciudad ideal representa el lugar donde todo tiene sentido y orden, donde se logra la belleza gracias a la proporción. Este camino no es un camino cualquiera. Está formado con una planta de una de sus obras, porque creemos que el diseño arquitectónico es el medio que él usa para acercarse a ese ideal. Es como si, con cada diseño, con cada decisión que toma como arquitecto, él estuviera dando un paso más hacia ese objetivo. Por eso, a los costados del camino, aparecen sus obras más representativas, dentro de figuras geométricas. Estas formas no están solo por estética, sino porque son parte del lenguaje que él usaba: el círculo, el cuadrado, la simetría, eran para él una forma de comunicar perfección y orden.
Detrás de Alberti aparece la figura de Vitruvio, como una especie de sombra o presencia que lo acompaña. Con esto quisimos mostrar que Vitruvio fue una gran influencia para Alberti. Muchas de las ideas que Alberti pone en sus obras vienen de los principios que ya había escrito Vitruvio, pero él los interpreta a su manera, con una mirada más humanista.
Toda esta imagen busca representar algo más que edificios. Quisimos mostrar que la arquitectura puede ser un lenguaje, y que Alberti lo usaba de esa forma: no solo para construir espacios, sino para decir algo a través de ellos.
Como grupo, elegimos este eje porque nos pareció que Alberti lo representaba muy bien. Todo en sus obras tiene una intención, nada está puesto al azar. Nos llamó la atención cómo usaba la geometría para dar sentido a lo que construía, y cómo buscaba que todo tuviera una razón lógica y estética.
Cuando empezamos a pensar la imagen, teníamos claro que no queríamos hacer un simple collage con sus obras. Queríamos que tuviera una estructura que transmita lo que Alberti pensaba. Por eso buscamos generar esa sensación de orden y armonía, igual que como él lo hacía en sus edificios. Cada elemento que pusimos fue pensado para que tenga un lugar, una función y una relación con el resto. Así como él decía que un edificio tenía que ser como un cuerpo, en donde cada parte se relaciona con el todo, intentamos que nuestra imagen también tenga ese equilibrio.
En resumen, para nosotras el lenguaje en la arquitectura es la forma en la que un edificio puede expresar algo sin necesidad de palabras. Y creemos que Alberti usó ese lenguaje como pocos. Sus obras no son solo construcciones; son mensajes que nos hablan del orden, de la belleza, de lo ideal. Con esta imagen quisimos representar eso: el camino que recorre Alberti hacia su ciudad ideal, usando su arquitectura como forma de expresión, y dejando atrás un legado que, hasta hoy, sigue hablando.